Innovar en la docencia universitaria: una experiencia de aps en la facultad de educación de Zaragoza

Innovating in university teaching: An experience of APS in Zaragoza Faculty of Education

 

Sandra Vázquez Toledo
Universidad de Zaragoza
svaztol@unizar.es

Tatiana Gayán Jiménez
Universidad de Zaragoza
tatianag@unizar.es

Pilar Arranz Martínez
Universidad de Zaragoza
parranz@unizar.es

Resumen

Dentro del plan de estudio de Magisterio de la Especialidad de Educación Física  y de la Especialidad de Educación Musical de la Universidad de Zaragoza, se imparte una asignatura denominada Bases Pedagógicas de la Educación Especial, la cual, resulta, inicialmente, bastante desmotivante para los alumnos de dicha especialidad. Esto se debe en gran medida a las creencias erróneas, a la percepción por parte de los mismos de una desvinculación profesional con el área de la educación especial y a la desinformación al respecto. Cuando realmente la labor del profesor de educación física y de educación musical en un colegio es fundamental en muchos sentidos, por ejemplo, en lo que respecta a la socialización,  a la salud, a la comunicación, a la catarsis,  a los aspectos lúdicos, a las capacidades motrices básicas, en definitiva, son áreas que contribuyen a la autonomía tan necesaria, desea y buscada de las personas con discapacidad.
Partiendo de esta coyuntura, la idea fundamental era innovar, creando vínculos entre teoría y práctica  pero desde la aplicabilidad de los contenidos y satisfacción de las necesidades comunitarias.  En definitiva, se trataba de mejora la calidad del aprendizaje. Así, decidimos asumir como enfoque pedagógico: el aprendizaje –servicio, y poner en marcha dos proyectos: “si tu aprendes, yo aprendo” y, “aprender siendo, aprender haciendo”.
Palabras clave: magisterio, asignatura obligatoria, metodología, aprendizaje-servicio (ApS), proyecto.
Abstract
Within the curriculum of the Specialty Teaching Physical Education and Music Education from the University of Zaragoza, is taught a course called Educational Basis of Special Education, which, it is initially quite demotivating for students of this specialty. This is due largely to the erroneous beliefs, the perception of the same in a professional detachment with the area of special education and misinformation about it. When really the work of the physical education teacher and music education in a school is essential in many ways, for example in regard to socialization, health, communication, catharsis, to play activities, básicas1 to motor skills, in short, are areas that contribute to the need for autonomy, desires and sought for people with disabilities.
From this juncture, the main idea was to innovate, creating links between theory and practice but since the applicability of content and meeting community needs. In short, it was improving the quality of learning. So, we decided to take as a pedagogical approach: service-learning, and implementing two projects: "If you learn, I learn" and "learning to be, learning by doing".
Key words: teaching, compulsory subject, methodology, service-learning (ApS), project.
Fecha recepción:    Agosto 2011       Fecha aceptación: Noviembre 2011


Introducción

La innovación docente constituye un proceso de renovación constante, de flexibilidad cognitiva y de creatividad, esencialmente a la hora de plantear el desarrollo de una asignatura. Como equipo docente somos sensibles a esta premisa e intentamos llevarlo a nuestras aulas. Nuestra última experiencia innovadora llevada a cabo en el curso (2010-2011) se concreta en una experiencia de ApS en la Facultad de Educación de Zaragoza (España) de la cual somos docentes, y la que hemos creído interesante compartir.

La asignatura Bases Pedagógicas de la Educación es una asignatura que se imparte en el segundo cuatrimestre del segundo curso de la diplomatura de magisterio en todas las especialidades, con carácter obligatorio compuesta por 4 créditos. Se había detectado en cursos anteriores, que en las especialidades de educación musical y educación física, los alumnos sentían el contenido de la misma lejano a su futuro profesional, considerando que la música o la educación física, poco tenían que ver con la educación especial, algo bastante alejado de la realidad, puesto que están dos áreas son prioritarias en integración. A raíz de este escenario y, por otra parte, de la necesidad de ciertos centros de educación especial de Zaragoza de la obtención de materiales y recursos específicos, se ha optado por innovar planteando la asignatura desde la visión del aprendizaje-servicio. Nos hemos inclinado por esta metodología porque distintas investigaciones internacionales sobre aprendizaje-servicio han revelado impactos positivos en seis áreas: desarrollo académico y cognitivo, desarrollo cívico, desarrollo vocacional y profesional, desarrollo ético y moral, desarrollo personal y desarrollo social, como recoge Furco (2003).  Además, esta metodología logra aumentar significativamente los niveles de retención y aplicación de los contenidos de los cursos que la aplican versus los que no lo hacen (Astin, Alexander, et al; 2000).

Sucintamente, los objetivos fundamentales que se perseguían eran contribuir a la formación integral de los estudiantes. Así mismo, conectar teoría y práctica, acercando al alumnado a la realidad e implicándole en las necesidades de la misma. A la vez de incrementar la motivación e implicación del alumnado universitario.
Para ello, planteamos dos proyectos: “si tu aprendes, yo aprendo” destinado a la especialidad de educación física y, “aprender siendo, aprender haciendo” destinado a la especialidad de educación musical. Contactamos y propusimos los proyectos a dos colegios específicos de Educación Especial, perteneciente a la red pública, ubicados en Zaragoza capital. Ambos reafirmaron el déficit de materiales adaptados en el área de educación especial en relación a ambas especialidades.
¿Qué es el Aprendizaje-servicio?
El aprendizaje-servicio consiste en una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado, donde los participantes aprenden al trabajar en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo. El aprendizaje aporta calidad al servicio y el servicio aporta significado y aplicación al aprendizaje (Nieves Tapia, 2008). Es una manera de entender tres conceptos: la ciudadanía, el aprendizaje y la educación en valores. La ciudadanía, basándola en la participación activa y la contribución a la mejora de la calidad de vida de la sociedad. El aprendizaje, fundamentado en la exploración, la acción, la reflexión y la responsabilidad social. Y la educación en valores justificada en la vivencia, en la experiencia y en la construcción de hábitos. En palabras de Tapia (2ooo):

“se trata de una metodología de enseñanza y aprendizaje mediante la cual los jóvenes desarrollan sus conocimientos y competencias a través de una práctica de servicio a la comunidad” 
Con el planteamiento del aprendizaje-servicio se consiguen reforzar los cuatro pilares de la educación para el Siglo XXI:

Así mismo, los proyectos de aprendizaje-servicio permiten desarrollar los contenidos curriculares, es decir, aprendizajes académicos, pero además de una manera más clara y sencilla de lo que ocurre con otras metodologías, facilita la práctica de la planificación, el esfuerzo, la responsabilidad, el compromiso solidario… un sinfín de valores que de otra forma resulta complicado poder abordar desde una asignatura; a su vez, activa el ejercicio de todas las competencias del currículum, con énfasis en la iniciativa y autonomía personal y la competencia social y ciudadana.
El proyecto de aprendizaje-servicio: un nuevo enfoque para la asignatura
El aprendizaje-servicio no debe confundirse con el trabajo de campo. La principal diferencia que encontramos entre ambos es que, mientras que el trabajo de campo tiene como objetivo prioritario el aprendizaje que aporta, el aprendizaje-servicio tiene como objetivo, junto al anterior, el servicio a la comunidad que reporta. Este servicio a la comunidad se debe basar en la detección de una necesidad real en el entorno, en este  caso concreto, nos encontramos con dos necesidades. Por un lado, la necesidad de materiales del área de Educación Física aplicados a la educación especial, concretamente juegos adaptados y traducidos en SAAC. Y la necesidad de crear materiales desde el área de Educación musical para trabajar con personas con discapacidad auditiva. Esta situación era evidente, fundamentalmente, por la inexistencia de materiales –puesto que los materiales tienen que responder a las necesidades del grupo, individuo y discapacidad, tienen que crearse- y por la demanda realizada por los colegios de este tipo de materiales.
Para llevar a cabo el ApS se requiere un trabajo en red con asociaciones e instituciones de la comunidad.  Pero además, está inspirado en un sentido de reciprocidad, no de paternalismo o segregación. Es decir, la recompensa es mutua, por un lado, los materiales adaptados por los se ponen a disposición del centro y aún más de toda la comunidad gracias a las nuevas tecnologías –creación de una página web donde se cuelgan todos los materiales elaborados-. Y  por otro lado, el beneficio que reporta al alumnado en un cuádruple sentido: a) desarrollo de estrategias y competencias profesionales que hasta el momento para el grupo eran totalmente desconocidas y desmotivantes;  b) obtener contacto con una realidad que de otra forma les sería imposible hasta el momento de su incorporación laboral; c) realizar un aprendizaje más significativo, más motivante y con sentido aplicativo –utilidad- y; d) desarrollo de valores de solidaridad y altruismo.

Furco (2004) incide en que los rasgos programáticos deben estar bien definidos, sobretodo  lo que respecta al  protagonismo estudiantil –un servicio protagonizado por los estudiantes-, al  servicio efectivo -atender, en forma acotada y eficaz, necesidades reales y efectivamente sentidas de una comunidad -y a la integración curricular –planificación en función del aprendizaje de los estudiantes-. Un proyecto de aprendizaje-servicio de calidad está orientado explícita y planificadamente a ofrecer un servicio solidario eficaz y a mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Teniendo en cuenta lo fundamental que es para el proyecto la programación del mismo, sistematizamos en proceso en diversas fases que se presentan a continuación y que nos han permitido operativizarlo:

De este  modo, comenzamos a trabajar en dos proyectos. Contactamos y propusimos los proyectos a dos colegios específicos de Educación Especial, perteneciente a la red pública, ubicados en Zaragoza capital. Y comenzamos a trabajar de forma conjunta. Los proyectos que se forjaron fueron los siguientes:
Por un lado, “Si tu aprendes, yo aprendo”.  Para llevar a cabo el proyecto, dirigido al grupo que cursaba la especialidad de educación física, trabajamos con el Colegio de Educación Especial Alborada. Este centro puso de manifiesto la carencia de materiales de Educación Física aplicados a la educación especial traducidos en SAAC, y en esto se centró el proyecto. Los alumnos debían crear materiales a través de ARASAAC, concretamente juegos adaptados traducidos en SAAC destinados a alumnos con plurideficiencias.
Por otro lado,  “Aprender siendo, aprender haciendo”. Este proyecto dirigido al grupo que cursaba la especialidad de educación musical, se llevó a cabo en colaboración con el Colegio para sordos La Purísima. En dicho proyecto se plantea creación y elaboración materiales del área de música destinados a personas con discapacidad auditiva. Los materiales debían ir dirigidos a alumnos de infantil, de primaria y de secundaria, y debían fundamentarse en la metodología verbotonal, con la cual trabaja el colegio. 
Los pasos fundamentales que se llevaron a cabo en ambos proyectos y que los definen, se concretan en:
-Detección de necesidades. Dialogo entre el centro y el profesor, donde surge una demanda ante una necesidad real. Se llega a una serie de acuerdos y a una vinculación -compromiso de trabajo-.
-Planificación general del proyecto (perfeccionamiento del proyecto inicial).
-Búsqueda de respaldo institucional (para espacios, materiales, aprobación....)
-Sesión informativa por parte del profesor encargado de la asignatura sobre el proyecto a los alumnos. Se plantea el proyecto como una parte obligatoria para aquello alumnos que se inclinan por una evaluación continua, y se concreta su peso en la calificación final (35%).
-Sesión cuyo objetivo es enganchar al alumnado, es decir, motivarle. Los profesores de educación física y de educación musical del centro específico se a cercan a la Facultad, al grupo correspondiente y, cuenta su experiencia al alumnado. Lo que se pretende es hacer ver al alumnado la conexión existente entre ambas áreas. El objetivo es incrementar la motivación y la implicación de los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje -hacerles protagonistas, activos-.

-Sesión formativa sobre la metodología de trabajo. De nuevo, se desplazan desde el centro específico hasta la Facultad, concretamente, en caso del colegio Alborada, el jefe de estudios, a dar una sesión formativa sobre el ARASAAC, herramienta básica de trabajo. Y en el caso del colegio La Purísima, dos profesoras, tutoras de infantil y primaria, y secundaria, se encargan en una sesión teórica de exponer la metodología verbotonal en la cual fundamentan su trabajo.
-Se organiza y planifica el trabajo que cada grupo de alumnos debe realizar en las sesiones prácticas (cronograma, metodología, guion, tutorización…). Se organizan los grupos: el número de miembros por grupo es de tres personas. Cada grupo realiza su propuesta de trabajo y se comienza a trabajar. Pero, debemos apuntar que en el caso  del proyecto “aprender siendo, aprender haciendo”, la propuesta fue posterior a la visita al colegio la Purísima.
-Dos/ tres sesiones se destinan a acercar al alumnado al contexto real, es decir, al colegio. De este modo, y contando con una gran disponibilidad de los centros, los alumnos se desplazan junto al profesor encargado de la asignatura al centro en grupos de alrededor de 25 personas.
En el caso del grupo de educación física, los alumnos realizaron una visita al centro durante dos horas –un día la mitad del grupo y otro día el resto-, de las cuales, más de la mitad, la destinaron a colaborar activamente en una clase de educación física con personas con multideficiencias. Tuvimos la gran suerte de que el profesor de dicha especialidad del colegio Alborada, les prepara a los alumnos una sesión y después les enseñará materiales. Esto fue muy motivante y enriquecedor para ellos.
Por su parte, el grupo de educación musical, se desplazó tres días al colegio la Purísima –grupos de 25 personas aproximadamente-, donde nos dieron cabida como observadores en una sesión de infantil, otra de primaria y otra de secundaria. La apertura del centro fue extraordinaria, no hay palabras para ello.
Los objetivos de estas sesiones, esencialmente, son la sensibilización, la reafirmación del compromiso y hacerles conscientes de la repercusión que va a tener su trabajo. En definida, se trata de darles una nueva dosis de motivación.
-Trabajo sistematizado y tutorizado dos horas a la semana durante 5 semanas. Donde se pone a disposición de cada grupo un tablet pc. Asimismo, se destinan pequeños espacios temporales dentro de las sesiones de trabajo destinados a la autorregulación, donde se reflexión sobre los aprendizajes y el trabajo realizado. Además, de estar en contacto continuado vía email colegio, alumnado y profesorado encargado de la asignatura.
Finalmente, no debemos olvidarnos que sin la colaboración y gran acogida que han realizado los colegios, estos proyectos no podrían haber salido adelante.

Evaluación de los proyectos
Las últimas fases del proyecto, que son las dedicadas a la evaluación nos parecen fundamentales, ya que al ser nuestra primera experiencia de un proyecto de aprendizaje-servicio es necesario realizar una buena y completa evaluación para, en última instancia, decidir qué hacer el curso siguiente. Nos ha resultado especialmente complicado el planteamiento de esta evaluación para que fuese coherente con el tipo de educación que se pretende promover. Esta dificultad no es sólo nuestra ya que en el Encuentro de Aprendizaje Servicio en la Universidad celebrado en Barcelona en junio de 2010, ya se recogía la existencia de diferentes visiones sobre cómo evaluar los proyectos de ApS en la Universidad y la necesidad de reflexionar sobre la relación del tipo de aprendizaje que se busca y la evaluación que se realiza.

Los principales resultados alcanzados se sintetizan en:

Además nos hemos encontrado con otros dos indicadores de evaluación muy  interesantes. Por un lado, es el interés de los centros de seguir trabajando en esta línea, y por lo tanto de entablar nuevas relaciones y crear nuevos proyectos. Y por otro, el Feeb-back de alumno-profesor muy positivo -mensajes de agradecimiento por formar parte de esta experiencia-, donde se demanda por parte del los alumnos universitarios proyectos de esta índole.

Conclusiones
En conclusión, el ApS tal y como indica Furco (2004) está orientado explícita y planificadamente a ofrecer un servicio solidario eficaz y a mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, debemos trabajar en esta dirección, puesto que la recompensa es mutua, por un lado, los materiales creados se ponen a disposición del centro y aún más de toda la comunidad gracias a las nuevas tecnologías. Y por otro lado, el beneficio que reporta al alumnado en un cuádruple sentido:
a) desarrollo de estrategias y competencias profesionales que hasta el momento para el grupo eran  lejanas, desconocidas y por lo tanto poco motivadoras;
b) obtener contacto con una realidad que de otra forma les sería imposible hasta el momento de su incorporación laboral –una primera orientación laboral-;
c) realizar un aprendizaje más significativo, más motivante y con sentido aplicativo –utilidad- y;
d) desarrollar de valores de solidaridad y altruismo.
Por lo tanto, el enfoque que tomó la asignatura basado en  ApS, resultó muy estimulante y enriquecedor para el alumnado y más allá para la sociedad, ya que  en última instancia contribuye a la formación integral de los mismos.

Bibliografía

ASTIN, A. W. et al. (2000). How Service Learning Affects Students. UCLA: Higher Education Research Institute.

FURCO, A. (2003): Issues of definition and program diversity in the study of service-learning. In S. H. Billig (Ed.), Studying service-learning. Lawrence Erlbaum Publishing Company.

FURCO, A. (2004). “El impacto educativo del aprendizaje-servicio”. Ponencia en el VII Seminario Internacional de aprendizaje y servicio solidario. Buenos Aires, 6-7 octubre de 2004 (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, República Argentina. En prensa).
TAPIA, M. N. (2008). “10 años de aprendizaje-servicio en las políticas educativas argentinas”, en Cumpliendo una década. Actas del 10mo. Seminario Internacional Aprendizaje y servicio solidario. República Argentina, Ministerio de Educación, Programa Nacional Educación Solidaria.