Los actores educativos frente al uso de la lengua materna en un centro escolar indígena de Chiapas

  • Oscar Cruz Pérez Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
  • Germán Alejandro García Lara Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
  • Jesús Ocaña Zúñiga Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
  • Carlos Eduardo Pérez Jiménez Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Resumen

En este trabajo se analizan aspectos en torno a la educación, la escuela y la lengua, así como sus implicaciones en el proceso de escolarización de alumnos de bachillerato. El estudio realizado es de tipo cualitativo en la modalidad de estudio de caso y los sujetos participantes son alumnos, profesores y directivos de un centro escolar de nivel medio superior de la comunidad de San Andrés Larráinzar, en el estado de Chiapas.   Para ello se aplicaron entrevistas abiertas dentro del centro escolar, las cuales fueron audiograbadas y transcritas en formato digital mediante la herramienta de software Atlas.ti, y analizadas con la estrategia bottom-up (ascendente). De esa manera se elaboraron síntesis a manera de redes conceptuales donde se recuperan los elementos más representativos relacionados con la concepción que tienen los alumnos frente al uso de la lengua materna, su posición al respecto y sus consecuencias, así como la visión de los profesores y directivos del centro escolar frente a la práctica pedagógica monolingüe en castellano, las alternativas ante los problemas académicos de los alumnos y la evaluación de los aprendizajes.   Se concluye que la lengua indígena constituye una limitante para el proceso educativo en la escuela, ya que se contrapone con su uso informal a los procesos comunicativos e interactivos entre los mismos alumnos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aristi, P., Castañeda, A., Landesnan, M. y Remedi. E. (1990). El lugar del psicoanálisis en la investigación educativa; aportes a la identidad y quehacer docente. En: Biccice Gálvez, M., Ducoing, P. y Escudero, O. (coords.). Psicoanálisis y educación. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Belgich, H. (2005). Escuela, violencia y niñez. Nuevos modos de convivir. Argentina: Homo.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1998). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara, 3ª ed.

Charles, M. (1987). El problema de la cultura o la cultura como problema. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Época I, Nº 3, pp.119-149.

Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Ediciones Morata, S. L.

De Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur. Perú: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias.

Edwards, V. (2005). Las formas de conocimiento en el aula. En: Elsie Rockwell (coord). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1993). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI, 29ª ed.

García Segura, S. (2004). De la educación indígena a la educación bilingüe intercultural. España: Departamento de Antropología de la Universidad de Granada.

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Gorza, P. (2002). Habitar el tiempo en San Andrés Larráinzar, paisajes indígenas de los Altos de Chiapas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Michoacán A.C.

Hameline, D. (1981). La instrucción, una actividad intencionada. Madrid: Narcea.

Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. Consulta 12 de marzo de 2012: http://www.mundolibertario.org/archivos/documentos/IvnIllich_lasociedaddesescolarizada.pdf

Lenkersdorf, C. (2002). Otra lengua, otra cultura, otro derecho. El ejemplo de los mayas-tojolabales. Consulta 20 de mayo de 2010: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/740/6.pdf

Massó Guijarro, E. (2006). La identidad cultural como patrimonio inmaterial; Relaciones dialécticas con el desarrollo. Theoria, Vol.15, Nº1, Chillán-Chile: Universidad del Bio-Bio, pp. 88-89.

Murueta, M. E. (2004). Alternativas Metodológicas para la investigación educativa. México: AMAPSI, CESE.

Orduna Allegrine, G. (2003). Desarrollo local, educación e identidad cultural. Navarra-España: Universidad de Navarra.

Rojas Soriano, R. (1980). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Textos universitarios.

Stavehagen, R. (1995). México, el exilio bien temperado. México: Instituto de Investigaciones Interculturales Germano-Mexicanas, A.C., Instituto Goethe México, A.C., Secretaría de Cultura del Estado de Puebla y UNAM.

Schemelkes, S. (2001). Educación intercultural: reflexiones a la luz de experiencias recientes. Consulta 20 de agosto de 2009: http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores05/023/23%20Silvia%20Schmelkes-Mapas.pdf

SEGOB (2014). Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343116&fecha=30/04/2014

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Varas Díaz, N. y Serrano García, I. (2001). ‘Eso que te ata por dentro: el aspecto emotivo de las identidades puertorriqueñas”. En: Salazar, J. M. y D’ Adamo, O. (coords.), Identidades nacionales en América Latina. Caracas-Venezuela: Universidad Central.

Publicado
2016-08-02
Cómo citar
Cruz Pérez, O., García Lara, G. A., Ocaña Zúñiga, J., & Pérez Jiménez, C. E. (2016). Los actores educativos frente al uso de la lengua materna en un centro escolar indígena de Chiapas. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 7(13), 37 - 54. Recuperado a partir de http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/233
Sección
Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a