Los indicadores de calidad y su relación con la ética en la producción académica. Estudio de casos comparados

  • Pablo Guerrero Sánchez Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Luz Marina Ibarra Uribe Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Joaquín Mercado Yebra Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Resumen

Un tema emergente en el ámbito de la educación superior en México es el estudio de las conductas éticas y no éticas de los miembros de la comunidad académica. En los últimos años estas últimas se han incrementado al grado de preocupar a las instituciones educativas, las cuales buscan definir cuáles son dichas prácticas no éticas y en qué condiciones se presentan, por ejemplo, debido a la fuerte presión a la que están sometidos los académicos, por las múltiples evaluaciones de su productividad y la calidad de su producción científica.   El objetivo de este artículo es identificar la relación entre las conductas éticas y no éticas en la producción científica y las demandas de calidad-productividad; inferir los efectos de dicha presión en la salud de los académicos y mostrar si dichas conductas se presentan entre la comunidad académica de dos programas educativos adscritos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México.     El presente estudio recupera una investigación realizada con académicos, utilizando una metodología de corte cualitativo y como instrumento de indagación la entrevista en profundidad. El artículo inicia exponiendo lo que expresa la literatura sobre los requerimientos de calidad en las instituciones de educación superior, las conductas éticas y las conductas cuestionables. Por último, se discuten algunos resultados de la investigación y se llega a conclusiones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alujua, M. y Birke, Andrea (2004). Panorama general sobre los principios éticos aplicables a la investigación científica y la educación superior, en Alujua, M. y Birke, Andrea, El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior, México: FCE/ Academia Mexicana de Ciencias, pp. 87-143.

Amador, R., Brás, I. y Gallardo, L. (2012). Plagio académico y ética profesional en las universidades. En Ana Hirsch y Rodrigo López, Ética profesional en la docencia y la investigación, México: UAS, UABC, UAT, UMSNH, UPAEP, ediciones del Lirio, pp. 297-319.

Ávila, M. G. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de educación, (29), pp. 85-104.

Bacallao, J. A. (2003). Las conductas impropias en la actividad científica. Revista cubana de salud pública, 19(1).

Edwards, Verónica (1991). EI concepto de calidad de la educación, Unesco/OREALC, Santiago, Chile.

Escalante, A., Ibarra, L. y Fonseca, C. (2015). Questionable behaviors and practices in academic productivity in posgraduate studies in México. Sociology Study, 5(1), 8-22.

Fanelli, D. (2010). Do Pressures to Publish Increase Scientists’ Bias? An Empirical Support from US States Data. PLoS ONE, 5(4).

Fanelli, D. (2009). How many scientist fabricate and falsify research? A systematic review and meta-analysis of aruvey data. Plos ONE , 4(5).

Gómez, L. V. R., y Romero, J. A. V. (2010). El Deber Ser del Investigador Universitario. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (19).

Guzmán Jesús Carlos (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior, Perfiles Educativos, vol. XXXIII, número especial, IISUE-UNAM, pp. 129-141.

Hirsch, A. (2011). Dilemas, tensiones y contradicciones en la conducta ética de los profesores. Sinéctica, 37.

Hirsch, A. (2012). Conductas no éticas en el ámbito universitario. Perfiles Educativos, vol. XXXIV, pp. 142-152.

Jiménez Ríos, Edith (2008). La evaluación de la calidad educativa desde la perspectiva de los pares académicos: descripción de una experiencia, Revista de la Educación Superior, vol. XXXVII (3), núm. 147, 127-133.

Lefkowitz, J. (2009). Individual and organizational antecedents of misconduct in organizations: what do we (believe that we) know, and on what bases do we (believe that we) know it? En Research Companion to Corruption in Organizations, Ronald J. Burke and Cary L. Cooper (coord.), Edward Elgar Publishing Limited y Edward Elgar Publishing, Inc. Reino Unido y Estados Unidos de América.

Martínez, E. (2010). Ética profesional de los profesores. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Martínez Fuentes J., A. J. Meroño Gallut y J. Ríos Díaz (2010). El factor de impacto como criterio para la evaluación de la producción y la calidad científica, Revista Iberoamericana Fisioterapia Kinesiología, 13(1), pp. 29–36.

Montecinos, A. M. (2013). Plagiarism and ethics of scientific research. Revista de Derecho, 40(2), pp. 711-726.

Morris, S. (2003). Corruption and Mexican Political Culture. Journal of the Southwest, pp. 671-708.

Parellis, L. (2012). Conductas Responsables en Investigación. Definiciones y aplicaciones. Revista Redbioética/Unesco, 1(5).

Presa, J. L. (1998). Corrupcion y cambio. México, D.F.: FCE y SECODAM.

Quintas Froufe, Natalia (2016). Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en el área de Ciencias Sociales en España: un análisis comparativo entre agencias evaluadoras. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 259-272. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.210191

Ronald J. (2009). Introduction in Research Companion to Corruption in Organizations, Ronald J. Burke and Cary L. Cooper (coord.), Edward Elgar Publishing Limited y Edward Elgar Publishing, Inc. Reino Unido y Estados Unidos de América.

Silva Hernández, D., Llanes Cuevas, R., y Rodríguez Silva, A. (2007). Manifestaciones impropias en la publicación científica. Revista Cubana de Salud Pública, 33(4), 0-0.

UAEM (2010). Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente de la UAEM, Órgano Informativo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Adolfo Menéndez Samará, UAEM.

Xiaojing, L. S.-H. (2010). Cultural differences in online learning: international student perceptions. Educational Technology y Society, 13 (3), pp. 177-188.

Publicado
2016-09-17
Cómo citar
Guerrero Sánchez, P., Ibarra Uribe, L. M., & Mercado Yebra, J. (2016). Los indicadores de calidad y su relación con la ética en la producción académica. Estudio de casos comparados. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 7(13), 197 - 219. Recuperado a partir de http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/242
Sección
Artículos Científicos