Análisis de trayectorias escolares de estudiantes de la licenciatura en geografía de la UAEMEX

  • Bonifacio Doroteo Pérez Alcántara Universidad Autónoma del Estado de México

Resumen

El estudio de trayectorias escolares permitió conocer diferentes dimensiones del trayecto que siguieron los estudiantes de una cohorte de la carrera de Licenciado en Geografía, de la Universidad Autónoma del Estado de México, como mecanismo alternativo de diagnóstico y evaluación, para la planeación del proceso de reestructuración de dicho programa. El objetivo del trabajo fue evaluar algunos indicadores de las trayectorias escolares de los estudiantes de la cohorte 2012-2017 de dicha Licenciatura, para ello se partió de los indicadores previos a su ingreso, como el promedio del bachillerato y los resultados del Exani II, así como la tasa de promoción, deserción, retención y aprobación en la trayectoria seguida hasta su egreso. El trabajo corresponde a una investigación de tipo no experimental, específicamente a un estudio de desarrollo por cohortes, que tomó como base a 38 estudiantes que concluyeron la carrera de un total 64 matriculados al inicio, de 71 que presentaron el examen de ingreso y que fueron aceptados en su totalidad. Este ejercicio se sustenta, por un lado, en el análisis de las bases de datos del Departamento de Control Escolar de la propia Facultad, y por otra parte, en el diseño y aplicación de un cuestionario que permitió identificar algunos datos de carácter personal, así como aspectos de tipo socioeconómico que pudieran estar vinculados con sus trayectorias. Entre los resultados más relevantes se pudo observar que del total de estudiantes matriculados en la cohorte de referencia, 73.2% corresponde a la primera etapa de ingreso y poco más de una cuarta parte, ingresaron en la segunda, aun así no se logró cubrir la capacidad de absorción que pretendía sumar 80 estudiantes. Respecto al primer indicador considerado, se observó que el promedio del bachillerato con el que ingresaron los estudiantes oscila entre 6.5 y 9.5 puntos, lo que hace un promedio de 7.6, mientras que el segundo indicador resultó mucho más bajo que el anterior; en el examen de ingreso los 71 alumnos que presentaron el Exani II fueron aceptados, pero solo 50.70% lo acreditaron, con resultados que van de 6.0 a 8.2 puntos, y el resto, 49.30% lo reprobaron, con promedios que oscilan entre 4.3 y 5.9 puntos de calificación. De todos ellos, únicamente 64 se inscribieron al primer semestre, lo que representó una tasa de migración cercana al 10%. En el resto de indicadores, se aprecia que las tasas de promoción más bajas se registran en el tercero y cuarto semestre, lo que representa un problema que hay que atender entre el ingreso y los primeros dos año de la carrera. La tasa de retención más baja ocurre en el tercero y cuarto semestre, en tanto que la más alta ocurre en el octavo y noveno semestre y finalmente, la tasa de aprobación indica que de las 79 materias cursadas, en 35 de ellas supera el 90%, 30 materia oscilan entre 75 y 89.9%, 10 más se ubican entre 60 y 74.9% y solo 4 materias registran tasa de aprobación inferiores al 60%.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ANUIES. (2001). Deserción, rezago y eficiencia terminal en la IES, propuesta metodológica para su estudio. México: ANUIES.

ANUIES-SEP. (1986). Glosario de la educación superior. México: ANUIES.

Barranco, R. S., & Santacruz, L. M. (1995). Los egresados de la Universidad Autónoma de Aguascalientes: trayectoria escolar y desempeño laboral. Aguascalientes: UAA.

Buendía, E. A. (2014). Evaluación y acreditación de programas académicos en México: revisar los discursos, valorar los efectos. México: ANUIES.

Cancela, G. R., Cea, M. N., Galindo, L. G., & Valilla, G. S. (30 de noviembre de 2016). www.uam.es. Obtenido de www.uam.es: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/EX-POST-FACTO_Trabajo.pdf

Carreto, F., Reyes, C., & Pérez, B. (2015). Las trayectorias escolares en las Licenciaturas en Ciencias Sociales y Naturales de la UAEM 2003-2014. Toluca: UAEM.

Carrillo, F. (1993). El abandono escolar en educación superior; ¿una decisión racional o un efecto multifactorial involuntario. En UdG, Eficiencia terminal y calidad académica en la IES (págs. 8-10). Guadalajara: UdG.

Casillas, M., & Chain, R. (2007). Origen social de los estudiantes y trayectorias estudiantiles en la Universidad Veracruzana. Revista de la Educación Superior, 7-29.

Chain, R. R. (1995). Estudiantes universitarios y trayectorias escolares. Xalapa: Universidad Veracruzana.

De Garay, A., & Sánchez, R. (2011). La modificación de la política de admisión en la UAM y los cambios en las trayectorias escolares al primer año de estudios en la UAM Azcapotzalco. Perfíles Educativos, 885-917.

García, R. O., & Barrón, T. C. (2011). Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de doctorado en Pedagogía. Perfiles Educativos, 94-113.

Gómez, S. M. (2014). Estudio exploratorio en estudiantes universitarios. Referencias sociodemográficas y elección de carrera. Práxis educativa, 50-57.

González Martínez, A. (1993). Seguimiento de trayectorias escolares Licenciatura en Lenguas Modernas de la BUAP. Cohorte 1993. Ciudad de México: ANUIES.

Gracia, H. M. (22 de Julio de 2015). www.milenio.com. Obtenido de www.milenio.com: http://www.milenio.com/firmas/maximiliano_gracia_hernandez/Desercion-universitaria-Mexico_18_559324103.html

Guerra, M. (2009). Trayectorias formativas y laborales de los jovenes de sectores populares. Un abordaje biográfico. México: ANUIES.

Irrazabal, R., & Oyarzún, A. (2003). Comportamiento de las trayectorias educacionales y laborales en jóvenes estudiantes. Última Década, 1-33.

Jiménez-Vásquez, M.-S. (2011). Movilidad ocupacional y trayectorias profesionales de egresados de maestrías en educación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6-100.

José, V. T., Miquel, E. L., & Sempere, C. S. (2014). Determinantes del rendimiento académico en los estudiantes de grado. Un estudio en administración y dirección de empresas. Revista de investigación educativa, 379-392.

Lafuente, C., & Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 5-18.

Legorreta, C. Y. (2001). Factores normativos que obstaculizan el egreso y la titulación. En ANUIES, Deserción, rezago y eficencia terminal en la IES Propuesta metodológica para su estudio (págs. 113-122). México: ANUIES.

Mares, G., Rivas, O., Leyva, H., Rueda, E., & González, F. (2015). Condiciones personales y contextuales en la trayectoria de estudiantes de Psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1-10.

Martínez, R. F. (2001). Sistemas de información para el estudio de trayectorias escolares. En ANUIES, Deserción, rezago y eficiencia terminal en la IES Propuesta metodológica para su estudio (págs. 75-93). México: ANUIES.

Moreno, Z. M., Medina, C. L., Espinoza, A. D., & Miranda, G. D. (2005). Bases para el Modelo de Innovación Curricular. Toluca: UAEM.

Muñiz, M. P. (1997). Trayectorias educativas y deserción universitaria en los ochenta. México: ANUIES.

Ponce de León, T. M. (2003). Guía para el seguimiento de trayectorias escolares. Pachuca: UAEH.

Rodríguez, R. (1989). Metodología para el análisis demográfico de la eficiencia terminal, la deserción y el rezago escolar. En ANUIES, La trayectoria escolar en la educación superior (págs. 225-280). México: ANUIES.

Rodríguez, R. (17 de Diciembre de 2016). www.researchgate.net. Obtenido de www.researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/276919013_Metodologia_para_el_analisis_demografico_de_la_eficiencia_terminal_la_desercion_y_el_rezago_escolares

Romo, L. A., & Fresán, O. M. (2001). Los factores curriculares y académicos relacionados con el abandono y el rezago. En Deserción, rezago y eficeincia terminal en la IES Propuesta metodológica para su estudio (págs. 123-170). México: ANUIES.

Sánchez Cano, A. K. (14 de Diciembre de 2016). Principales causas de deserción de la Licenciatura en Geografía de la UAEM. (B. D. Pérez Alcántara, Entrevistador)

Tinto, V. (1989). Definir la deserción una cuestión de perspectivas. Revista de Educación Superior, 35-52.

Tinto, V. (1993). Reflexiones sobre el abandono de los estudios superiores. Perfíles Educactivos, 35-52.

UAEMex. (1993). Plan de Estudios E de la Carrera de Licenciado en Geografía. Toluca: UAEMex.

UAEMex. (2012). Ficha técnica de estudiantes aceptados a la Licenciatura en Geografía. Toluca: UAEM.

UAEMex. (8 de Diciembre de 2016). web.uaemex.mx. Obtenido de web.uaemex.mx: http://web.uaemex.mx/abogado/doc/Reglamento%20Geografia.pdf

UAEMex. (29 de noviembre de 2016). www.uaemex.mx. Obtenido de www.uaemex.mx: http://planeacion.uaemex.mx/docs/indicadores/Indi2014-2015.pdf

Valle, G.-T. R., Rojas, A. G., & Villa, L. A. (2001). El análisis de las trayectorias escolares en la UNAM: Un método de análisis. En ANUIES, Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES propuesta metodológica para su estudio (págs. 51-74). México: ANUIES.

Vázquez Lozada, S. (14 de Diciembre de 2016). Principales causas de deserción de la Licenciatura en Geografía de la UAEM. (B. D. Pérez Alcántara, Entrevistador)

Vazquez, L. (10 de diciembre de 2016). alfaguia.org. Obtenido de alfaguia.org: http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/ponencias/clabesIII/LT_3/ponencia_completa_103.pdf

Publicado
2017-08-08
Cómo citar
Pérez Alcántara, B. D. (2017). Análisis de trayectorias escolares de estudiantes de la licenciatura en geografía de la UAEMEX. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 7(14), 345 - 371. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.291
Sección
Artículos Científicos