Impacto del fenómeno MOOC: la personalización en la educación superior

  • Alexandro Escudero Nahón Universidad Autónoma de Querétaro
  • Alicia Angélica Núñez Urbina Universidad Autónoma de Querétaro

Resumen

Desde su aparición en 2008, los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) llegaron a ser catalogados como un fenómeno con alto impacto en la educación universitaria; sin embargo, a través de los años se ha hecho evidente que la concepción inicial de estos ha sufrido transformaciones. Los MOOC se encuentran en plena evolución y su creciente diversificación muestra un alejamiento de la noción de masivo. Este trabajo presenta resultados preliminares de una investigación en curso, basada en la Metodología de la Teoría Fundamentada. A partir del análisis de datos cualitativos, fue posible identificar las categorías de un MOOC personalizable y cómo se ha reflejado este concepto en la educación superior, desde la experiencia y perspectiva de usuarios que ya han sido consumidores y/o productores de este tipo de cursos. Los datos sugieren que, los usuarios de MOOC experimentan cuatro fases: Consumo indiscriminado, Discriminación inteligente, Tropicalización y Personalización. En instituciones de educación superior, los MOOC están siendo utilizados como estrategia para resolver problemas específicos: semestre cero, complemento a clases presenciales, divulgación, entre otros. La diversificación que están sufriendo los MOOC pone en evidencia la necesidad de un alejamiento de la noción de masivo. Pensar en proponer metodologías para el diseño de MOOC que vayan de lo masivo a lo personalizable facilitará la producción de MOOC para atender necesidades de grupos de usuarios específicos en contextos educativos con objetivos particulares.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aretio, L. G. (2017). Los MOOC están muy vivos . Respuestas a algunas preguntas. The MOOC are very alive. Some questions answered. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 9–27. https://doi.org/10.5944/ried.20.1.17488

Baro, M. (2013). Swarming: La comunicación múltiples etapas. 83, 1–18. Recuperado a partir de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N83/V83/16_Baro_V83.pdf

Castaño Garrido, C. M., Maiz Olazabalaga, I., & Garay Ruiz, U. (2015). Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (44), 19–26. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-02

Castells, M. (1997). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Society (Vol. 1). Recuperado a partir de http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=2xck150mxd0C&oi=fnd&pg=PA13&dq=La+era+de+la+información+:+Economía+,+sociedad+y+cultura&ots=HyM1UkH8Z4&sig=PFL8BY3MLxUGZxgLhDelOW3eWIQ

Charmaz, K. (2014). Constructing Grounded Theory (2a ed.). New York: SAGE Publications.

Chiappe-Laverde, A., Hine, N., & Martínez-Silva, J.-A. (2015). Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC Literature and Practice: A Critical Review of MOOCs. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 22(44), 9–18. https://doi.org/10.3916/C44-2015-01

CIIDET. (2016). Congreso CIIDET 2016 Investigación, desarrollo e innovación educativa. Recuperado el 13 de marzo de 2017, a partir de http://ead.ciidet.edu.mx/ciidet2016/

Clarke, T. (2013). The advance of the MOOCs (massive open online courses): The impending globalisation of business education? Education and Training, 55(4). https://doi.org/10.1108/00400911311326036

Dolan, V. L. (2014). Massive online obsessive compulsion: What are they saying out there about the latest phenomenon in higher education? The International Review of Research in Open and Distance Learning, 15(2).

EDUTEC. (2016a). EDUTEC 2016 XIX Congreso Internacional Educación y Tecnología- Panel de expertos MOOC y e-learning. Recuperado el 15 de noviembre de 2016, a partir de https://www.youtube.com/watch?v=aIYbjkZ647Y

EDUTEC. (2016b). XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016. Recuperado el 13 de marzo de 2017, a partir de http://edutec.ddgde.ua.es/

EduTrends. (2014). Mooc. Recuperado a partir de http://www.sitios.itesm.mx/webtools/Zs2Ps/roie/octubre14.pdf

Escudero, A., & Núñez, A. (2016). Motivaciones paradógicas. Estudio de teoría fundamentada sobre los factores de deserción en los MOOC. En A. Herrera, G. Xicoténcatl, & E. Rubalcava (Eds.), TIC en la investigación e innovación educativa (pp. 9–42). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

Gašević, D., Kovanović, V., Joksimović, S., & Siemens, G. (2014). Where is research on massive open online courses headed? A data analysis of the MOOC research initiative. International Review of Research in Open and Distance Learning, 15(5), 134–176. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19173/irrodl.v15i5.1954

Glaser, B. G. (1978). Theoretical sensitivity: Advances in the methodology of grounded theory. Sociology Pr.

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine (Vol. 1). https://doi.org/10.2307/2575405

Karsenti, T. (2013). The MOOC: What the research says. International Journal of Technologies in Higher Education, 10(2), 23–37.

Koller, D., Ng, A., Do, C., & Chen, Z. (2013). Retention and Intention in Massive Open Online Courses : In Depth. Educause review, 1–8. https://doi.org/10.1145/2339055.2339064

Liyanagunawardena, T. R., Adams, A. A., & Williams, S. A. (2013). MOOCs: A systematic study of the published literature 2008-2012. International Review of Research in Open and Distance Learning, 14(3). https://doi.org/http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/1455/2531

Ospina-Delgado, J. E., Zorio-Grima, A., & García-Benau, M. A. (2016). Massive open online courses in higher education: A data analysis of the MOOC supply. Intangible Capital, 12(5). https://doi.org/10.3926/ic.798

Sangrà, A., González-Sanmamed, M., & Anderson, T. (2015). Metaanálisis de la investigación sobre mooc en el período 2013-2014 [Meta-analysis of research on mooc along the period 2013- 2014]. Educación XX1. https://doi.org/10.5944/educXX1.13463

SCOPEO. (2013). SCOPEO INFORME No. 2. MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Salamanca. Recuperado a partir de http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf

TecNM. (2014). TecNM - Tecnológico Nacional de México. Recuperado el 14 de marzo de 2017, a partir de http://www.tecnm.mx/

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. (Paidós, Ed.). Recuperado a partir de https://docs.google.com/file/d/0B0yi4jHRh1wjYjJTNU10NzVJLW8/edit

Vázquez-Cano, E. (2015). La filosofía educativa de los MOOC y la educación universitaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 25–37. Recuperado a partir de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/14261/13050

Xiao, F., & Pardamean, B. (2016). MOOC Model : Dimensions and Model Design. The New Educational Review, 28–40. https://doi.org/10.15804/tner.2016.43.1.02

Publicado
2017-10-04
Cómo citar
Escudero Nahón, A., & Núñez Urbina, A. A. (2017). Impacto del fenómeno MOOC: la personalización en la educación superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(15), 279 - 310. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.300
Sección
Artículos Científicos