Calidad del agua residual no entubada vertida por dos parques industriales en la ciudad de Puebla, México

  • María Noemí Bonilla y Fernández Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Sonia Emilia Silva Gómez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Carlos Cabrera Maldonado Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Roberto Carlos Sánchez Torres Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Resumen

En el estado de Puebla, México se tienen registradas 215140 unidades económicas según el Censo Económico 2009 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de estas 174 son grandes empresas, 1196 medianas, 5652 pequeñas y 208118 micro empresas, en su  mayoría se encuentran ubicadas en los trece parques industriales (PI) de la ciudad, con diversos giros como: textil, metal mecánica, química, embotelladoras, alimentarias, farmacéuticas, etc. Algunas industrias y comunidades descargan sus aguas residuales en forma directa con escaso o nulo tratamiento hacia los cuerpos receptores entre ellos los ríos Atoyac, Alseseca y algunas barrancas. Los avances tecnológicos e industriales generados a partir de la segunda mitad del siglo XIX han redundado en múltiples beneficios para los seres humanos, convenientes a las necesidades personales. Sin embargo, estos hechos han crecido junto con un fenómeno cuyo impacto es evidentemente negativo para la subsistencia de la vida en todo el planeta: la contaminación o deterioro del aire, agua, suelo y planta del ambiente debido a la presencia o aumento exagerado de sustancias que perjudican la salud. La evidente contaminación que presentan las aguas residuales no entubadas, generan un importante riesgo para la salud de los habitantes de zonas residenciales cercanas, debido a esta problemática el objetivo de este trabajo de investigación consistió en determinar la calidad del agua de diez efluentes industriales aledaños a los PI 5 de mayo y Puebla 2000, que desembocan a los ríos Atoyac y Alseseca y que posteriormente se almacenan en la presa Manuel Ávila Camacho para que finalmente el agua sea distribuida mediante el canal principal de riego y canales secundarios hacia el Distrito de Riego 030 “Valsequillo” para la irrigación de cultivos agrícolas. La importancia del estudio de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua se debe a su influencia en el suelo y en los productos cosechados, además de los impactos negativos en la salud humana que trae consigo emplear agua contaminada para riego. Se realizaron los análisis mediante la implementación de las metodologías descritas en las Normas Oficiales Mexicanas NMX-Materia de agua. Se determinaron in situ los parámetros: T°C, conductividad eléctrica, materia flotante, pH y oxígeno disuelto; en el laboratorio: dureza total, cloruros, grasas y aceites, sodio, sulfatos y demanda bioquímica de oxígeno, coliformes fecales, etc. Las concentraciones obtenidas se compararon con los límites máximos permisibles que establecen las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-SEMARNAT-1996 y la NOM-003-SEMARNAT-1997.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aceves, N. E. 1987. Los terrenos ensalitrados y los métodos para su recuperación. ISAAC, Fac. Agronomía, Dpto. Suelos y Agroquímica, LaHabana. 144 p.

Ayers, R. S. and D. W. Westcot. 1976. Water quality for agriculture. FAO, Irrigation and drainage. Paper No. 29, Roma.

Ayers, R. S. and D. W. Westcot. 1985. Water quality for agriculture. FAO, Irrigation and drainage. Paper No. 29, rev. 1, Roma. 174 p.

Bonilla, N., Cabrera C., Tornero A., Castro T. y Sánchez M. (2005). Aislamiento y cuantificación de contaminantes microbiológicos en sedimentos de la presa Manuel Ávila Camacho. En: Rev Int Contam Ambient. Vol (21) Suplemento 1: 757 – 762.

Bonilla, F. M. N., Méndez, S.P., Tornero, C. M. A. y Cabrera, M. C. (2008). Calidad del agua de la presa “Valsequillo”, Puebla, para su uso en el Distrito de Riego 030. En: Memorias del 2º Simposio Nacional Química Ambiental. Puebla, Pue. México. Septiembre 2008.

Cabrera, C., Bonilla, N., Tornero, M. y Castro, A.T. (2005). Monitoreo de Coliformes fecales y huevos de helmintos en Agua y sedimentos (lodos) de la presa Manuel Ávila Camacho. Departamento de Microbiología. Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Ciencias Ambientales y Agricultura. Instituto de Ciencia. Facultad de Ciencias Químicas Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. Recuperado 20 de Agosto de 2011, de http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/memorias/Extenso/TA/EO/TAO-45.pdf

Camacho W. A. (2013). Solo operan 35 de 278 plantas de tratamieno. http://www.cmicpuebla.org.mx/secciones/?se=837. Consultado el 19 de mayo 2013

Díaz, R., Bonilla, N., Tornero, A., Cabrera, M., Ángeles, C., Gonzales, D. y Corona, J. (2005). Calidad del agua de la Presa Manuel Ávila Camacho utilizada para el riego de los cultivos en el Distrito de riego 030 Valsequillo. Departamento de Agroecología y Ambiente, Instituto de Ciencias de la BUAP, Colegio de Postgraduados-Campus Puebla. Facultad de Ciencias. Químicas de la BUAP, del Instituto Tecnológico de Puebla, Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, Puebla México. Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/memorias/Extenso/QA/EC/QAC-03.pdf

Diario Oficial de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos. Norma Oficial Mexicana. Proyecto de Norma Mexicana PROY-042/1-SCFI-2008. Análisis de agua – Detección y enumeración de organismos coliformes, organismos coliformes termotolerantes y Escherichia coli presuntiva. http://200.77.231.100/work/normas/nmx/2009/p-nmx-aa-042-1-scfi-08.pdf Consultada el16 de mayo 2013.

Diario Oficial de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, 23 de abril 2003.

Diario Oficial de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público. 23 de abril 2003.

Eaton A. D., Clesceri L. S., Rice E. W., Grrenberg A. E. 2005. Stsndard Methods for the

Examination of water and wastewater. Centennial Edition.21st Edition.

Castellanos, J. Z., J. X. Uvalle Bueno, A. Aguilar Santelisis. 2000. La calidad del Agua para uso agrícola. In: Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. Ed. INCAPA, 2ª. Edición. pp. 158-166.

Cueto Wong, J. A., D. G. Reta Sánchez, G. González Cervantes, I. Orona Castillo y J. Estrada Ávalos. 2005. Características químicas de aguas de pozos profundos del acuífero de Villa Juárez, Durango. Agrofaz. Vol.5, num. 2. pp. 869-874.

Fernández, G. R. 1990. Algunas experiencias y proposiciones sobre recuperación de suelos

con problemas de sales en México. Terra 8: 226-240.

Flores, D. A., V. Gálvez, O. Hernández, J. G. López, A. Obregón, R. Orellana, L. Otero y M. Valdés. 1996. Salinidad: un nuevo concepto. Universidad de Colima, Universidad Autónoma Metropolitana, Ministerio de Agricultura de Cuba.137 p.

Glynn, J. H. 1999. Contaminación del agua. In: Ingeniería ambiental. Glynn, J. H. y G. W. Heinke. Segunda edición. Pearson, Prentice Hall. pp. 421-491.

Martínez Cruz, A., M. Mena y A. Noa. 1986. Residuos orgánicos de las fábricas de azúcar de caña y alcohol como mejoradores de suelos salinos. I. Efectividad en el lavado de la sales. Ciencia Agrícola, 26: 103-113.

Maas, E. V. 1984. Crop tolerance. California Agriculture, 38 (10): 20-21.

Miller, W. P. y J. Cifres. 1998. Effect of sodium nitrate and gypsum on infiltration and erosion of a highly weathered soil. Soil Science, 145: 304-309.

Mengel, Konrad and Ernest. A. Kirkby. 1982. Principles of plant nutrition. International Potash institute. Bern, Switzeralnd. 655 p.

Montalvo, L. T. 2000. Cabezal de riego. In: Fertirrigación, cultivos hortícolas y ornamentales. Coordinador Carlos Cadahía L. Mundi-Prensa, 2ª edición. pp. 247-263.

Otero, L. 1993. Particularidades del intercambio catiónico de los suelos oscuros plásticos de la provincia Granma, relacionado con su manejo. Tesis doctorado en ciencias agrícolas. Ministerio de agricultura. Instituto de suelos. Cuba. 100 p. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10 (2009): 355 – 367 367.

Palacios, V. O. y Aceves, N. E. 1970. Instructivo para el muestreo, registro de datos e interpretación de la calidad del agua para riego agrícola. 49 p.

Palacios, V. O. y Aceves, N. E. 1994. Instructivo para el muestreo, registro de datos e interpretación de la calidad del agua para riego agrícola .49 p.

PND. 2007. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. 4.1 Agua. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa. www.presidencia.gob.mx. Disponible: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index. php?page=agua. Fecha de consulta 18 de

septiembre del 2008.

Ramalho, R. S. 1996. Tratamiento terciario de las aguas. In: Tratamiento de aguas residuales. Editorial Reverté, S. A. pp. 585-696.

Rhoades, J. D. and S. D. Merrill. 1976. Assessing the suitability of water for irrigation: Theoretical an empirical approaches. In Prognosis of salinity and alkalinity. FAO soils bulletin 31, FAO, Rome, pp. 69-110.

Stevens, D. P., M. J. McLaughlin and M. K. Smart. 2003. Effects of long-term irrigation withreclaimed water on soils of the Northerm Adelaide Plains, South Australia. Australian Journal of Soil Research, 41: 933-948.

Suarez, D. L. 1981. Relationship between pHc and SAR and an alternative method for estimating SAR of soil or drainage water. Soil ScienceSociety America Journal, 45: 469-475.

Villanueva Díaz, J. y Hernández Reyna A. 2001. Opciones productivas para sitios con problema de sales en la zona media potosina. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional del Noreste, Campo Experimental Palma de la Cruz. México. Folleto técnico No. 16

Publicado
2015-01-22
Cómo citar
Bonilla y Fernández, M. N., Silva Gómez, S. E., Cabrera Maldonado, C., & Sánchez Torres, R. C. (2015). Calidad del agua residual no entubada vertida por dos parques industriales en la ciudad de Puebla, México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 4(7), 1 - 36. Recuperado a partir de http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/83
Sección
Biologico-Agropecuarias