Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes

  • María del Rocío Carranza Alcántar Universidad de Guadalajara

Resumen

El presente trabajo se sustenta en la construcción de la problemática que identifica a las tecnologías como paradigma de cambio en la educación, dejando de lado que, si estas no se utilizan bajo un enfoque didáctico planeado y organizado, los resultados pueden ser contraproducentes. Los objetivos de la investigación fueron: conocer y analizar las percepciones que el estudiante tiene respecto al aprendizaje significativo que alcanza a través de los cursos mediados tecnológicamente y estudiar las percepciones que el docente universitario tiene con relación a las estrategias de enseñanza mediadas por tecnología que utiliza, todo esto en una modalidad mixta. El estudio se llevó a cabo en una universidad mexicana en la carrera de Derecho. La metodología es de corte cualitativo y se abordó bajo la perspectiva teórica de la fenomenología, para lo cual se diseñaron dos tipos de entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que la falta de creatividad y retroalimentación por parte del docente ha sido un factor que merma el proceso de aprendizaje del estudiante. Finalmente se sugiere continuar con este tipo de estudios que conlleven a relacionar las modalidades educativas, las estrategias de enseñanza, la mediación tecnológica y el aprendizaje significativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarez-Gayou, J. L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Editorial Paidós.

Ausubel, D. P. (2002). Adquisicion y retencion del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Ediciones Paidos Iberoamerica, S.A.

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

Bustos, A., Coll, C., Córdoba, F., Rey, R. Del Engel, A., Escaño, J., Rochera, M. J. (2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria, Barcelona: Editorial Graó.

Carranza, M. del R., y Caldera, J. F. (2016). Estrategias de enseñanza mediadas por tecnología y aprendizaje significativo en modalidades mixtas. En Morales R. (Ed), Nuevas visiones en sistemas y ambientes educativos. (pp. 125-157) Mexico: UDG Virtual.

Castells, M. (2009). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional. Revista Bibliográfica de Geografía Y Ciencias Sociales, No 98, 10–19. doi:10.4135/9781412950657.n32

Castillo, C. V., Yahuita, J., Garabito, R., (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Cuad. - Hosp. Clín., La Paz, 51, (1), 96-101. Recuperado de <http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762006000100015&lng=es&nrm=iso>

Coll, C. (1990). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Barcelona: Editorial Paidós Educador.

Coll, C. (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas. Pensamiento Iberoamericano, 7, 47-66. http://www.educacionysociedad.org/images/img_noticias/docu4e92a454ee178_10102011_452am.pdf

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., y Zabala, A . (1995). El Constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial Graó

Díaz, F. B. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Editorial Mc Graw Hill.

Diaz, F., y Hernandez, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico: Editorial McGraw Hil

Fainholc, B. (2010). La formación científico-tecnológica digital en educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 7(2), 1-11. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3666594.pdf

Guba, E., y Lincoln, Y. (1982). Epistemological and methodological basis of naturalistic inquiry. Educational Communication and Technology, 30(4), 233–252. Recuperado de http://doi.org/10.1126/science.146.3642.347

Guglietta, L. (2011). Educación superior por competencias, constructivismo y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Una visión integrada. Instituto Internacional para la Educación Superior de América Latina y el Caribe. 217. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2769%3Aeducacion-superior-por-competencias-constructivismo-y-tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones&catid=126%3Anoticias-pagina-nueva&Itemid=712&lang=e

Ojeda, A., Díaz, F. E., González, L., Pinedo, P., y Hernández M. (2007). Los mapas conceptuales: una poderosa herramienta para el aprendizaje significativo. ACIMED, 15(5) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000500009&lng=es&tlng=es.

Ojeda, A., Díaz, F.E., González, L., Pinedo, P. H., (2012). Los mapas conceptuales: una poderosa herramienta para el aprendizaje significativo, 15(5). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_5_07/aci09507.htm

Palacios, J., Marchesi, Á., y Coll, C. (2004). Desarrollo psicológico y educación: Psicología evolutiva. Barcelona: Editorial Alianza

Pimienta, J. H. (2008a). Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. Mexico: Editorial Pearson Educacion de Mexico, S.A. de C.V.

Pimienta, J. H. (2008b). Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. México: Editorial Pearson Educación de México S.A. de C.V.

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Estado de México: Pearson.

Quezada, R. (2009). Cómo planear la enseñanza estratégica. México: Editorial Limusa.

Román, C. E. (2009). Sobre la retroalimentación o el feedback en la educación superior on line. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (26), 1–18. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=194215516009

Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Revista de Educación, 73–87.

Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Barcelona: M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, y E. Souberman, Eds.

Washington, O., y Gebera, T. (2010). Contexto y desarrollo de la modalidad educativa blended learning en el sistema universitario iberoamericano. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), 345–370. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n45/v15n45a2.pdf

Zarzar, C. (2000). La didáctica grupal. México: Editorial Progreso

Publicado
2018-01-17
Cómo citar
Carranza Alcántar, M. del R. (2018). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(15), 898 - 922. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.326
Sección
Artículos Científicos