Análisis cuantitativo de las variables que influyen en el rendimiento universitario

Resumen

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han sido una parte esencial en la educación, por lo que es importante determinar cuáles contribuyen a un mejor rendimiento académico. Por ende, el objetivo de esta investigación fue analizar el impacto de las TIC en el rendimiento académico (promedio de calificaciones) de estudiantes universitarios de una universidad pública mexicana. Para ello, se aplicó una encuesta semiestructurada a un grupo de 428 alumnos. En los resultados académicos se encontró que las variables género femenino, beca y semestre influyen de forma positiva en el aumento del promedio de calificaciones. De igual forma, en cuanto al uso de las TIC, se halló que el empleo de Google Académico, así como de blogs, herramientas para crear material multimedia (p. ej., Mindomo, NaikuDeck, Camtasia) y recursos sobre gestión de identidad y seguridad digital favorecen el rendimiento académico, especialmente NaikuDeck, la cual aumenta el promedio de calificaciones en 0.18 puntos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Badilla, M. y Sandoval, A. (2016). Realidad aumentada como tecnología aplicada a la educación superior: una experiencia en desarrollo. Innovaciones Educativas, 17(23), 41-50.

Baharum, A., Ismail, R., Fabeil, N. F., Ab Fatah, N. S., Tanalol, S. H., Zain, N. H. M. and Hanapi, R. (2017). Evaluating the Localization for E-Learning Website: Case Study in Universiti Malaysia Sabah. Platform Technology and Service (PlatCon), 2017 International Conference on 1-6. IEEE.

Banda-Sierra, F., Reinoso, A. J. y Reichardt, S. (2015). Analysis of the utilization of Web 2.0 resources in secondary education and advanced vocational training studies. Frontiers in Education Conference (FIE), 1-6.

Blayone, T. J., van Oostveen, R., Mykhailenko, O. and Barber, W. (2017). Ready for digital learning? A mixed-methods exploration of surveyed technology competencies and authentic performance activity. Education and Information Technologies, 1-26.

Borao, L. y Palau, R. (2016). Análisis de la implementación de flipped classroom en las asignaturas instrumentales de 4.º Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 1(55), 1-13.

Calhoun, D. W. and Green, L. S. (2015). Utilizing online learning communities in student affairs. New Directions for Student Services, (149), 55-66.

Carrasco, M. E., Sánchez, C. y Carro, A. (2015). Las competencias digitales en estudiantes del posgrado en educación. Revista Lasallista de Investigación, 12(2).

Cubas, J. (2016). Blog educativo de física general para estudiantes universitarios de ingeniería y rendimiento académico. Educare et Comunicare, 6(1).

Delić-Zimić, A. y Gadžo, N. (2017). Implementation of ICT in Education. International Symposium on Innovative and Interdisciplinary Applications of Advanced Technologies 215-222. Springer, Cham.

Fernández-Márquez, E., Vázquez-Cano, E. y López-Meneses, E. (2016). Los mapas conceptuales multimedia en la educación universitaria: recursos para el aprendizaje significativo. Campus Virtuales, 5(1), 10-18.

Fitzgerald, N. y Li, L. (2015). Using presentation software to flip an undergraduate analytical chemistry course. Journal of ChemicalEducation, 92(9), 1559-1563.

García Martínez, A., Guerrero Proenza, G. y Granados Romero, J. M. (2015). Buenas prácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 34(3), 76-88.

Golbach, M., Mena, A., Rodríguez Areal, E., Abraham, G. y Fernández, A. (2015). Evaluación de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios y su relación con el rendimiento académico en procesos mediados por TIC. III Jornadas de TIC e Innovación en el Aula (La Plata, 2015).

Gómez, J. C. (2014). Videos educativos de youtube para la enseñanza de las ciencias naturales en educación básica colombiana. Escenarios, 1(14), 56-80.

Hajhashemi, K. and Caltabiano, N. (2018). Blended Learning: Uncovering Challenges in Implementing Online Videos in Higher Education. Redesigning Learning for Greater Social Impact, 113-118.

Hernández, G. M. y Jiménez, R. G. (2016). Las TIC, la educación a distancia y los organismos de acreditación. ANFEI Digital, (4).

Kim, S. and Yoo, S. J. (2016). Age and Gender Differences in Social Networking: Effects on South Korean Students in Higher Education. Social Networking and Education , 69-82.

Manca, S. and Ranieri, M. (2016). Facebook and the others. Potentials and obstacles of social media for teaching in higher education. Computers y Education, 95, 216-230.

Marrero Pérez, M. D., Santana Machado, A. T., Águila Rivalta, Y. y Pérez de León, A. (2016). Las imágenes digitales como medios de enseñanza en la docencia de las ciencias médicas. Edumecentro, 8(1), 125-142.

O’Connell, T. S. and Dyment, J. E. (2016). ‘I’m just not that comfortable with technology’: student perceptions of and preferences for Web 2.0 technologies in reflective journals. Journal of Further and Higher Education, 40(3), 392-411.

Unesco [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Forestal] (2016). Informe GEM. Education for people and planet: creating sustainable futures for all. Paris: Unesco. Retrieved from http://gem-report-2016.unesco.org/en/home/.

Prats, M. y Ojando, E. (2015). ¿Pueden las TIC mejorar los resultados académicos? Diseños formativos y didácticos con soporte TIC que mejoran los aprendizajes: el caso de los contenidos digitales de ortografía de Digital-Text. Educatio Siglo XXI, 33(3), 85-102.

Presidencia de la República (2013). Plan nacional de desarrollo 2013-2018. México: Gobierno de la República.

Prieto, J. P. (2016). Una aproximación metodológica al uso de redes sociales en ambientes virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias transversales de la universidad EAN. Virtu@lmente, 1(1), 1-16.

Prieto-Velasco, J. A., y Fuentes-Luque, A. (2016). A collaborative multimodal working environment for the development of instrumental and professional competences of student translators: an innovative teaching experience. The Interpreter and Translator Trainer, 10(1), 76-91.

Romney, C. A. (2016). Impact of Undergraduate Tablet PC Use on Retention in STEM Majors. In Hammond, T., Valentine, S. and Adler, A. (eds.), Revolutionizing Education with Digital Ink (301-305).

Rosero, J. (2016). Las TICs aplicadas en la educación y su correlación en el rendimiento académico. Revista Ciencia e Investigación, 1, 49-52.

Roshan, S. (2015). The flipped classroom: touch enabled, academically proven. In Hammond, T., Valentine, S., Adler, A. and Payton, M. (eds.), The Impact of Pen and Touch Technology on Education, 215-222.

Santiago Benítez, G., Caballero Álvarez, R., Gómez Mayén, D. y Domínguez Cuevas, A. (2013). El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación básica en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 43(3).

Valbuena, S., Ortiz, C. y Agudelo, O. (2015). Desarrollo y evaluación de un material didáctico multimedia para facilitar el aprendizaje de matemáticas. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 11(1), 70-83.

Venkatesh, V., Rabah, J., Fusaro, M., Couture, A., Varela, W. and Alexander, K. (2016). Factors impacting university instructors’and students’perceptions of course effectiveness and technology integration in the age of web 2.0. McGill Journal of Education/Revue des sciences de l’éducation de McGill, 51(1).

Publicado
2018-11-07
Cómo citar
Jiménez García, M. (2018). Análisis cuantitativo de las variables que influyen en el rendimiento universitario. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 9(17), 623 - 638. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.399
Sección
Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a