La literatura como representación de la cultura mexicana para hablantes de español como lengua extranjera

Resumen

La literatura, como manifestación viva de la lengua y expresión de la riqueza cultural de una sociedad, ha utilizado diversas estrategias lingüísticas y narrativas para construir historias que se desarrollan en un contexto específico. Si bien los elementos propios de la cultura mexicana pueden resultar conflictivos para los hablantes de otros países hispanos, son todavía más complejos para los hablantes de una lengua extranjera. En esta investigación se pretendió observar cómo estudiantes de español como lengua extranjera se acercan a la lectura de textos literarios que contienen frases o diálogos propios del español mexicano, así como situaciones particulares de la vida cotidiana. Esto con la finalidad de analizar la manera en que la literatura les permite construir representaciones de la cultura nacional. Para este trabajo se contó con la participación de siete estudiantes extranjeros de intercambio de Inglaterra, Francia y Corea del Sur, con nivel de español equivalente al B2, quienes leyeron el cuento “Depende” de Guillermo Sheridan. Los alumnos compartieron los retos que representan las lecturas que incluyen elementos propios la cultura popular mexicana y cómo se aproximaron hacia la comprensión del texto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Comas, D. (2008). Manual de evaluación para políticas, planes, programas y actividades de juventud. PARTE II. Los métodos y las técnicas de recogida y producción de los datos. Madrid, España: Impresión Lettergraf S. L.

Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, España: Instituto Cervantes - Anaya

Flores, R. J. (2001). Democracia, participación ciudadana y administración. Revista Jurídica Jalisciense, 11(2), 74-76.

Gómez de Silva, G. (2001). Diccionario breve de mexicanismos. México: Academia mexicana - Fondo de Cultura Económica.

Krashen, S. (2009). Principles and Practice in Second Language Acquisition. California,United States: University of Southern California.

Megale, A. (2001). ¿Qué es la cultura? La lámpara de Diógenes, 2(4), 15-20

Nakai, K. (1997) La función de la gramática en la enseñanza del español. Cuadernos Canela, 9, 85-100.

Pozo, J. (1995). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. España: Alianza.

Sheridan, G. (2013). El dedo de oro. México: Alfaguara.

Spradley, J. P. (1980). Análisis de contenido. México: Paidós.

Taylor, S. J. y R. Bogdan (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.

Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros. Reflexiones sobre la diversidad humana. México: Siglo XXI.

Van Dijk, T. A. (2005). Sociedad y Discurso: Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Barcelona, España: Gedisa.

Velarde, S. (2006). Sociología de la vida cotidiana. Sincronía, 11(41). Recuperado de http://sincronia.cucsh.udg.mx/velardew06.htm.

Zavala, L. (2000). La ciudad escrita. Antología de cuentos urbanos con humor e ironía. México: Ediciones del Ermitaño

Publicado
2018-09-04
Cómo citar
Quezada Camberos, S., & Margarito Gaspar, M. (2018). La literatura como representación de la cultura mexicana para hablantes de español como lengua extranjera. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 9(17), 494 - 506. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.390
Sección
Artículos Científicos